sábado, 18 de febrero de 2012

COPROLOGICO!



 
Generalidades: El diagnostico definitivo de la mayoría de las infecciones parasitarias intestinales del hombre, se basa rutinariamente en la demostración de parásitos y huevos en materia fecal. El examen coprológico o estudio de materia fecal es el método mas simple. Esta técnica presenta la ventaja de permitir la observación de la motilidad de los organismos, que a menudo es característica y valiosa para la identificación de protozoos y huevos de helmintos en la materia fecal.
Formas de diagnosticar una parasitosis humana.

·         Análisis de materia fecal  
·         Escobillado anal
·         Punción biopsia de recto
·         Raspado de la mucosa rectal

Recolección de la muestra

La muestra de materia fecal debe recogerse espontáneamente, en algunas circunstancias, se puede obtener directamente del intestino, como rectoscopias, hisopado rectal y otras como líquido biliar, aspirado gastrointestinal o duodenal. Se debe recoger en un recipiente de boca ancha, tapa rosca, plástico, limpio y seco. Se debe evitar la contaminación con agua corriente que puede tener protozoos de vida libre y con la orina ya que esta puede destruir los protozoos móviles dentro de las heces.

o   Recolectar la primera deposición de la mañana, de 2 a 3 gramos aproximadamente.
o   No mezclar con orina.
o   No utilizar laxantes, antiparasitarios, antidiarreicos como bismuto.
o   Si se sufre de estreñimiento, se recomienda una dieta rica en fibra 2 a 3 días antes del examen.
o   Cada muestra debe ser identificada con el nombre completo del paciente, la fecha y hora de recolección en lo posible.

Descartar los provenientes de pacientes con fines terapéuticos con aceites, las muestras que se obtienen después de un estudio radiográfico en el cual se usó bario. Las muestras obtenidas deben enviarse rápidamente al laboratorio especialmente si son líquidas o semilíquidas ya que las formas de trofozoitos de los protozoos pierden movilidad y mueren o pierden sus características morfológicas.
La muestra debe ser procesada rápidamente, si es indispensable conservar la muestra se recomienda la refrigeración por algunas horas a 4°C. Máximo un día.

Examen físico o macroscópico Consistencia:

 Normalmente las heces son blandas aunque moldeadas. 

o   Dura o semidura: Se observan heces extremadamente duras en el estreñimiento
o   Líquidas o semilíquidas: por acción de purgantes, o por causas de origen diarreica.


Color: Normalmente las heces son de color pardo de diferente intensidad, este color se debe a la presencia de urobilina, varia de acuerdo a la ingestión de alimentos y medicamentos. En el adulto normalmente son de color café por el metabolismo de la hemoglobina estercobilina, en los niños de color amarillo por el régimen alimenticio de la leche.

o   Negro: melenas (sangre) o tratamientos con hierro.
o   Verde: aumento de glóbulos blancos, debido a un aumento de vegetales en la dieta
o   Amarillo: esteatorrea, aumento de grasas.
o   Blanco: acolia, ausencia de color por la no producción de la estercobilina.

Olor: las sustancias aromáticas provenientes de la desanimación y descarboxilación del triptófano por las bacterias son las que le dan a la materia fecal el olor característico.

Moco: una cantidad significativa de este, es indicativo de la destrucción de la mucosa intestinal, bien sea por amebas u otros microorganismos.

Examen microscópico:

En una lámina portaobjetos se colocan dos gotas separadas de una solución salina y otra de lugol, luego se toma con un palillo la muestra de materia fecal, se debe escoger la parte que tenga elementos anormales como sangre, como, etc. y de otra parte par que así quede una muestra representativa, se homogeniza en la lámina en la solución salina y luego en el lugol, se le colocan los cubre objetos. La suspensión no debe quedar muy gruesa pero tampoco muy delgada.
Los parásitos móviles se observan en solución salina. El lugol hace resaltar algunas estructuras como núcleos de protozoos y da una coloración café a los huevos y larvas. Se debe observar elementos de origen animal y vegetal que pueden semejar parásitos.

Residuos alimenticios.

o   Fibras musculares: se presentan en forma de cilindros con estrías longitudinales y transversales.
o   Grasas neutras: aparecen como esferas refringentes de diferentes tamaños. Almidones: tienen formas irregulares, en lugol toman color rojizo violeta.
o   Fibras vegetales: se caracterizan por ser de doble pared, contienen clorofila y poseen un canal central muy marcado. En forma de panal y en espiral.

Productos de irritación de la mucosa.

o   Moco: se observan en cualquier patología.
o   Eritrocitos: su hallazgo indica lesión en la parte baja del aparato digestivo. Hemorragias de colon y síndrome disentérico.
o   Leucocitos: asociados al moco y se observan  en diferentes enfermedades intestinales. Se encuentran como respuesta a una infección.
o   Bacterias: aparecen de forma normal.
o   Levaduras: se observan ovaladas algunas con gemación. Se aumentan cuando existe un desiquilibio de la flora bacteriana especialmente en la terapia con antibióticos, cuando las blastoconidias se observan en forma de pseudomicelios se reporta como presencia de hongos.
o   Células epiteliales: indican una excesiva irritabilidad. No tiene significado especial. Bacterias: carecen de significación clínica.
o   Cristales de Charcot- leyden: desintegración de los eosinofilos y se les asocia a procesos alérgicos de variado origen entre ellos  la parasitosis como helmintiasis e isosporiasis. Se ven en forma de rombos alargados puntiagudos, incoloros o amarillentos. Se pueden observar otros tipos de cristales como oxalato de calcio, fosfato triple y de colesterol.
o   Otros: filamentos de raíces, cerdas de animales producto de la no degradación de fibras animales o vegetales

Examen parasitológico

Además de los elementos fecales normales, en el examen microscópico se pueden revelar las distintas formas parasitarias como Trofozoitos y quistes de protozoos intestinales y los huevos y larvas de helmintos.

 Conservación de muestras fecales:

El tiempo máximo para procesar un coprológico después de la toma de muestras de materia fecal son de una a dos horas. Por lo cual se debe evitar todo tipo de demora, nunca incubar las muestras porque las sustancias de desecho que estas poseen pueden sufrir una descomposición.


COPROLOGICO DIRIGIDO

Es un estudio mas completo de la materia fecal, donde se incluyen no solamente el examen directo, sino también otros análisis complementarios bioquímicos útiles en el diagnostico de enfermedad diarreica aguda. Su valor depende de la rapidez con que se examine la muestra, por esto es importante procesar la materia fecal recién evacuada. Incluye además el examen coprológico los siguientes parámetros: Montaje de placa con solución salina y lugol (coprológico).

Medición del pH:
El pH normal de las heces es de 7, en recién nacidos entre 1 y 7 días es común encontrar pH más altos. Dependiendo del origen de la enfermedad diarreica varían encontrándose alterado en las siguientes situaciones.

PH acido: menores de 6 por bacterias invasivas o por deficiencia de disacaridosa. PH neutro: Diarrea de origen toxico.
PH básico: Diarrea de origen viral
Esta prueba no es valida en pacientes en tratamientos con antibióticos. Se emplea una tira de papel universal, sobre el cual se aplica una pequeña cantidad de materia fecal (una suspensión de materia fecal y solución salina aproximadamente un ml), espera unos minutos y se compara con la escala de colores.

 Azucares reductores
Esta prueba es útil para detectar deficiencia de enzimas disacaridasas del epitelio intestinal y de enzimas pancreáticas que son las encargadas del metabolismo de dichas sustancias, así si los carbohidratos no son digeridos quedan en la luz intestinal reteniendo agua e induciendo a al diarrea. La deficiencia más común es la carencia de la lactosa sobre todo en niños alimentados con leche materna. Otra causa de la deficiencia a los carbohidratos es el aumento de las bacterias ya que interfieren en la absorción de azucares especialmente la lactosa. Uno de los agentes mas comunes en este fenómeno son los rotavirus que daña el borde en cepillo de las vellosidades intestinales que son las que producen y almacenan las disacaridasas.
Para la determinación de los azucares reductores se emplea las pastillas Clinitest (en materia fecal liquida o en suspensión con solución salina), las cuales reaccionan con una cantidad suficiente de cualquier sustancia reductora de las heces como la glucosa, lactosa, sacarosa, maltosa, etc.
 Si los azucares reductores dan positivo con clinitest  se puede utilizar diastix para detección de glucosa y cuando  este da negativo lo mas probable es que l azúcar presente sea lactosa.
La lectura se realiza por el cambio de color producido en la reacción, la interpretación de la siguiente manera:
o   Azul: Negativo Verde: Huellas Verde con precipitado
o   amarillo: +
o   Amarillo a verde oscuro: ++
o   Castaño: +++
o   Amarillo a rojo ladrillo: ++++
El pH de los azucares reductores son de gran importancia en diarrea de infantes, especialmente cuando hay intolerancia de carbohidratos o una mala absorción de los mismos.

Sangre oculta en materia fecal
Su utilidad esta dada por la detección de sangre cuando no es posible observarla macroscópicamente. Algunas causas de sangrado pueden ser de origen bacteriano como Salmonelosis que invade mucosas y produce ulceración, otras como algunas parasitosis, colitis ulcerativas idiopaticas, tumores, hemorroides y fisuras, etc. La prueba se basa en la determinación de la actividad de la peroxidasa en los eritrocitos incluyendo la hemoglobina que reacciona con el peroxido de hidrogeno de los indicadores produciendo una quinona de color azul.
El procedimiento es el siguiente: Se coloca la materia fecal sobre el papel filtro que trae el kit, luego se deposita encima de la muestra el reactivo y se hace presión para que reaccione, se espera dos minutos y se procede a leer el resultado. Este se interpretad e la siguiente forma:
o   Aparición de un color azul: Positivo
o   No se observa cambio de color: Negativo
Se recomienda para esta prueba una preparación previa del paciente la cual consiste en una dieta tres días antes a la recolección de la muestra que este libre de carnes rojas, espinacas, remolacha, lenteja y frijoles, esto con el fin de evitar falsos positivos.

COPROLÓGICO SERIADO: se sigue el procedimiento normal de un coprológico sencillo pero con la diferencia que se analiza  una muestra diaria durante 3 días consecutivos. Debido a que los parásitos no se eliminan de forma constante se utiliza este método teniendo mas probabilidades de encontrar formas parasitarias. Tiene una sensibilidad del 90%. 

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La sintomatología clínica de las parasitosis intestinales es a menudo inespecífica y, por eso, es difícil llegar a un diagnóstico clínico exacto. En los casos de disentería, debe establecerse el diagnóstico diferencial con la enfermedad inflamatoria intestinal, disentería bacilar, diverticulitis, colitis isquémica, tuberculosa o carcinoma. Dentro de los datos aportados por el laboratorio, la anemia y la eosinofilia constituyen una pista hacia el diagnóstico parasitológico. La hipereosinofilia se encuentra principalmente en las parasitosis tisulares, aunque también se puede encontrar en algunas parasitosis intestinales. Se debe valorar en números absolutos; así, se considera hipereosinofilia los valores superiores a 500 cel/mm3. El valor en porcentaje nos lleva a una infravaloración de la misma, principalmente en presencia de un alto número de leucocitos. En principio, los protozoos, cualquiera que sea su localización, no producen eosinofilia. La única parasitación por protozoos que la produce es la isosporidiasis. Los helmintos intestinales también producen una eosinofilia discreta, en contraste con las  helmintiasis de los tejidos que producen las eosinofilias más altas. En la ascaridiasis, se puede encontrar una hipereosinofilia en un tercio de los pacientes cuando el parásito presenta la forma adulta intestinal. En la oxiuriasis, encontramos una eosinofilia moderada (600 eosinófilos/ mm3) en la mitad de los pacientes. Las uncinariasis, estrongiloidiasis y tricocefalosis producen un aumento de eosinofilos más importante. Los cestodos en general no producen aumento de eosinófilos y en los pocos casos en los que se produce es bajo. Hymenolepis nana es la que con mayor frecuencia evoluciona con una eosinofilia discreta (900 eosinófilos/mm3). 

3 comentarios: