sábado, 18 de febrero de 2012

ITS.


DONOVANOSIS

La donovanosis es una infección bacteriana progresivamente destructiva de la región genital, caracterizada por ulceración e hiperplasia epiteliomatosa. Sinónimos: granuloma inguinal, granuloma venéreo. 
 

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Sexo: Hombres jóvenes.
Etiología: Calymmatobacterium granulomatis, un bacilo gramnegativo capsulado.
Transmisión: Es poco contagiosa. Son necesarias exposiciones repetidas para que ocurra una infección clínica. En gran parte de los casos no es posible detectar lesiones en los contactos sexuales.

Geografía: Foco endémico en ambientes tropicales y subtropicales (India, el Caribe, África, aborígenes en Australia). Es rara en Estados Unidos, Canadá, Europa. 


  CUADRO CLÍNICO
Período de incubación: De 8 a 80 días.
Antecedentes de viaje: Exposición sexual en un área endémica.

Cuadro clínico: Las úlceras genitales son relativamente indoloras. 
 

EXAMEN FÍSICO
Lesiones cutáneas
TIPO: Lesión primaria: pápula similar aun botón (ver imagen) o nódulo subcutáneo que ulcera en unos cuantos días. Las úlceras pueden tener una base con granulación tisular color rojo con bordes muy definidos. Ocurre fibrosis de manera concurrente con la extensión de la úlcera. Después puede haber linfedema con elefantiasis del pene, escroto, vulva.

DISTRIBUCIÓN DE LAS LESIONES:
Hombres: Prepucio o glande, diáfisis peniana, escroto.
Mujeres: Labios menores, monte de venus, horquilla. Después de las ulceraciones se diseminan por extensión directa o autoinoculación a la piel inguinal y perineal. Ocurren lesiones extragenitales en la boca, labios, garganta, cara, tracto gastrointestinal y huesos.

VARIANTES: Ulcerovegetativa: Se desarrolla la variante nodular; úlceras exuberantes que se extienden. (ver imagen).
Nodular: Nódulos rojos blandos que después se ulceran con base granular de color orjo brillante.
Hipertrófica: Reacción proliferativa; formación de grandes masas vegetativas.
Cicatrizal: Formación de tejido cicatrizal asociado con la diseminación de la infección.
SECUELAS TARDÍAS: Carcinoma escamoso de la piel genital.

Examen general: Es poco frecuente el agrandamiento de los ganglios linfáticos regionales. El nódulo subcutáneo grande puede parecerse a un ganglio linfático inflamado; es decir, una pseudobuba. 
 

DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico: El diagnóstico es clínico y se tienen que excluir otras causas de úlcera o úlceras genitales mediante preparaciones de contacto o una biopsia tisular.

Diagnóstico diferencial: Úlcera o úlceras genitales: úlcera herpética crónica, chancro sifilítico, chancroide, linfogranuloma venéreo, tuberculosis cutánea, amibiasis cutánea, filariasis, carcinoma de células escamosas. Donovanosis hipertrófica perianal: condiloma acuminado, condilomata lata. 
 

EXÁMENES ESPECIALES Y DE LABORATORIO
Preparación de contacto o compresión:
La biopsia por sacabocado teñida con tinción de Wright o Giemsa demuestra cuerpos de Donovan en el citoplasma de macrófagos. Las variantes clínicas infieren en cantidad de microorganismos.
Dermatopatología: Acantosis extensa e infiltrado dérmico denso, principalmente células plasmáticas e histiocitos. Las células mononucleares grandes que contienen inclusiones citoplasmáticas (cuerpos de Donovan), es decir, C. Granulomatis, son patognomónicas

Serología: Pruebas serológicas treponémicas para excluir sífilis. 
 

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Poca tendencia a sanar de manera espontánea. Después del tratamiento con antibióticos las lesiones a menudo sanan con despigmentación de la piel reepitelializada. 
 

TRATAMIENTO
El más efectivo: Cloranfenicol, 500 mg por vía oral cada 8 h o gentamicina, 1 mg por kg de peso corporal, IV, dos veces al día. Tetraciclina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 3 a 4 semanas (hasta que las úlceras hayan sanado).
Alternativos: Estreptomicina, 1 g dos veces al día por vía intramuscular. Ampicilina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante hasta 12 semanas. Eritromicina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día. Cotrimoxazol, 2 tabletas por vía oral cada 12 h durante 10 días.

GONORREA
La gonorrea es una infección de transmisión sexual de las superficies mucocutáneas del tracto genitourinario inferior, caracterizada clínicamente en hombres por una descarga uretral purulenta. Sin embargo, en mujeres la infección con frecuencia es asintomática; si no se trata, puede diseminarse a estructuras más profundas con formación de abscesos e infección gonocócica diseminada (DGI)

Sinónimos: blenorragia, blenorrea. 
 

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Edad: Jóvenes sexualmente activos; infección de la conjuntiva en neonatos.
Sexo: La infección sintomática es más frecuente en hombres. La infección faríngea y anorrectal en hombres homosexuales.
Etiología: Neisseria gonorrhoeae, el gonococo, un diplococo gramnegativo.
Incidencia: En Estados Unidos en 1978 , 1 000 000 de casos informados con una estimación de 2 000 000 de casos no informados. Asociado con la epidemia de VIH y la práctica del "sexo seguro", el número de casos informados al año disminuyó significativamente hasta 1988. Sin embargo, la incidencia en la actualidad se está elevando.
Transmisión: Sexual, se contagia por una pareja que es asintomática o que tiene síntomas mínimos. Neonatos expuestos a secreciones infectadas en el canal del parto.

Geografía: Mundial. 
 

CUADRO CLÍNICO
Período de incubación
HOMBRES: El 90% de los hombres desarrolla uretritis dentro de un período de 5 días después de la exposición.
MUJERES: Por lo general > 2 semanas cuando éstas son sintomáticas. S in embargo, hasta el 75% de las mujeres son asintomáticas.

Síntomas cutáneos: Secreción uretral, disuria. Secreción vaginal; dolor pélvico o lumbar profundo. Secreción anal purulenta copiosa; ardor o dolor a la defecación; tenesmo; sangre en/o sobre las heces. Irritación faríngea leve. 
 

EXAMEN FÍSICO
Lesiones cutáneas y otras:
TIPO:
Hombres: Descarga uretral que varía desde escasa y clara hasta purulenta y copiosa (ver imagen); edema meatal; edema prepucial o peniano. Balanopostitis con descargas subprepucial en hombres no circuncidados; balanitis en hombres circuncidados. Foliculitis o celulitis de los muslos o abdomen. Las complicaciones raras de la uretritis anterior incluyen la infección de: glándulas sebáceas de Tyson, conductos parauretrales, glándulas de Littré, lagunas de Morgagni, tejido subepitelial y periuretral de la uretra, rafe mediano, conductos y glándulas de Cowper.
Mujeres: Edema periuretral, uretritis. Descarga cervical purulenta pero no vaginitis. En mujeres prepúberes, vulvovaginitis. Absceso de Bartholin.
DGI: (Véase la sección 14.) Pústulas hemorrágicas acrales.
MEMBRANAS MUCOSAS: Faringitis con eritema. En neonatos o raras veces en adultos, copiosa descarga conjuntival purulenta.
EXAMEN GENERAL
HOMBRES: Prostatitis, epididimitis, vesiculitis, cistitis.

MUJERES: Enfermedad inflamatoria pélvica con signos de peritonitis, endocervicitis, endosalpingitis, endometritis. 
 

DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico: La sospecha clínica se confirma pro análisis de laboratorio, por ejemplo, presuntivamente al identificar diplococos gramnegativos intracelulares en células polimorfonucleares, confirmado por cultivo.

Diagnóstico diferencial:De uretritis: herpes genital con uretritis, uretritis por Chlamydia trachomatis, uretritis por Ureaplasma urealyticum, uretritis por Trichomonas vaginalis, síndrome de Reiter 
 

EXÁMENES ESPECIALES Y DE LABORATORIO
Tinción de Gram: Se observan diplococos gramnegativos intracelulares en células polimorfonucleares, en exudado.
Cultivo: Aislamiento en medios selectivos para gonococos, por ejemplo, el denominado agar chocolate, medio de martin-Lewis, medio de Thayer-Martin. La prueba de susceptibilidad a antimicrobianos es importante a causa de las cepas resistentes. Sitios de colección de muestras: hombres heterosexuales: uretra, orofaringe; hombres homosexuales: uretra, ano, orofaringe; mujeres: cervix, recto, orofaringe.

Pruebas serológicas: No se dispone de ellas. 
 

FISIOPATOLOGÍA

El gonococo tiene afinidad por el epitelio columnar, mientras que los epitelios estratificado y escamoso son más resistentes al ataque; el epitelio es penetrado entre las células epiteliales, lo cual causa una inflamación submucosa con reacción de polimorfonucleares y la resultante descarga purulenta. 
 

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

Todos los pacientes con gonorrea deben realizarse prueba serológica para sífilis y se les debe ofrecer prueba de anticuerpos contra VIH. La mayoría de los pacientes con sífilis en incubación pueden curarse por cualquiera de los regímenes que contienen agentes beta-lactámicos o tetraciclinas. Existe una alta frecuencia de infecciones por clamidias en personas con gonorrea y los regímenes de tratamiento cubren esta posibilidad. La DGI es más frecuente en mujeres con infección asintomática cervical, endometrial o tubárica y en hombres homosexuales con gonorrea asintomática rectal o faríngea. 
 

TRATAMIENTO
Infecciones uretrales, endocervicales o rectales no complicadas.
RÉGIMEN RECOMENDADO: Ceftriaxona, 250 mg, IM, una dosis más doxiciclina, 100 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días.
RÉGIMEN ALTERNATIVO:Espectinomicina, 2 g, IM o ciprofloxacina, 500 mg por vía oral una vez o norfloxacina, 800 mg por vía oral una dosis, o axetilo de cefuroxima, 1 g. por vía oral una vez con probenecid, 1 g o cefotaxima, 1 g, IM o ceftizoxima, 500 mg, IM una vez.
Si se sabe que el gonococo no es resistente a la penicilina, amoxicilina, 3 g. por vía oral con 1 g. de probenecid.
Todos los regímenes alternativos anteriores deben ser seguidos por doxiciclina, 100 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días.
Infección gonocócica faríngea: Ceftriaxona, 250 mg, IM o ciprofloxacina, 500 mg por vía oral una vez.


LINFOGRANULOMA VENÉREO
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección de transmisión sexual manifestada por una infrecuente lesión genital primaria, linfadenitis secundaria con formación de buba o proctitis, o ambas, y raras secuelas tardías de fibrosis, edema y formación de fístulas.

Sinónimo: linfogranuloma inguinal. 
 

EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA
Edad: Tercera década de vida.
Raza: Gran parte de los casos en personas no blancas; sin embargo, probablemente no hay una diferencia racial verdadera.
Sexo: La infección aguda es mucho más frecuente en hombres. El síndrome anorrectal es más frecuente en mujeres y hombres homosexuales.
Etiología: Chlamydia trachomatis, inmunotipos o serovariantes L1, L2, L3.
Transmisión: Los microorganismos presentes en exudado purulento son inoculados a la piel o mucosa de una pareja sexual y entran a través de pequeñas laceraciones y abrasiones.

Geografía: Es esporádica en Norteaméria, Europa, Australia y gran parte de Asia y Sudamérica. Es endémica en el este y oeste de África, la India, regiones del sureste de Asia, Sudamérica y el Caribe. 
 

CUADRO CLÍNICO
Período de incubación: De 3 a 12 días o más prolongado para la etapa primaria; de 10 a 30 días (pero hasta 6 meses) para la etapa secundaria.
Antecedentes de viaje: En Norteamérica y Europa gran parte de los casos ocurre en pacientes que han viajado a áreas endémicas, en donde tuvieron actividad sexual.
Cuadro clínico:
ETAPA PRIMARIA: abrasión o ulceración herpetiforme indolora.
ETAPA SECUNDARIA: Síndrome inguinal: Síntomas constitucionales (fiebre, malestar general) asociados con bubas inguinales. Dolor local intenso en las bubas. Dolor de la región abdominal baja y de espalda.

Síndrome anogenitorrectal: Prurito anal, descarga rectal, fiebre, dolor rectal, tenesmo, constipación, evacuaciones "en lápiz", pérdida de peso. 
 

EXAMEN FÍSICO
Lesiones cutáneas
ETAPA PRIMARIA: Tipo de lesión: Pápula, erosión superficial o úlcera, pequeñas úlceras o erosiones agrupadas (herpetiforme) o uretritis inespecífica. En hombres puede aparecer linfangitis en cordón dorsal del pene. Puede ocurrir nódulo linfagítico (bubónico) (ver imagen). Estas bubas se pueden romper, lo cual causa fístulas de la uretra y cicatrices deformantes en el pene. En mujeres puede haber cervicitis, perimetritis, salpingitis.
Distribución de las lesiones: En el sitio de inoculación. Hombres: surco balanoprepucial, frenillo, prepucio, pene, uretra, glande, escroto. Mujeres: pared vaginal posterior, horquilla, labio posterior del cervix, vulva. Cuando la lesión primaria es intrauretral, la presentación es de una uretritis inespecífica con descarga mucopurulenta delgada.
Otras: Eritema nodoso en el 10% de los casos. Eritema multiforme, erupciones escarlatiniformes, urticaria. La inoculación primaria de la boca o faringe, causa linfadenitis de los ganglios linfáticos submaxilares o cervicales.
ETAPA SECUNDARIA: Síndrome inguinal: Buba unilateral en dos terceras partes de los casos. Marcado edema y eritema de la piel que cubre al nódulo. Una tercera parte de las bubas inguinales se rompe; dos terceras partes involucionan de manera lenta. Signo de "canal": masa inflamatoria de los nódulos femorales e inguinales separada por depresión o un canal hecho por el ligamento de Poupart (ver imagen). El 75% de los casos presenta participación de los nódulos iliacos con una masa pélvica que a veces supura.
Síndrome angoenitorrectal: Proctocolitis, hiperplasia del tejido linfático intestinal y perirrectal. Abscesos perirrectales, fístulas isquiorrectales y rectovaginales, fístulas anales, estrechez rectal. El sobrecrecimiento de tejido linfático causa linforroides (que se parecen a las hemorroides) o condiloma perianal.

Estiómeno: Ocurre elefantiasis de la vulva, la cual puede ulcerarse, en uno a veinte años después de la infección primaria. 
 

Examen general
SÍNDROME ANOGENITORRECTAL:
Sensibilidad de la región abdominal inferior, agrandamiento del colon pélvico, agrandamiento de nódulos perirrectales.
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico: Por pruebas serológicas o identificación histológica de Chlamydia en una biopsia.
Diagnóstico diferencial
ETAPA PRIMARIA: Herpes genital, sífilis primaria, chancroide.
SÍNDROME INGUINAL: hernia inguinal encarcelada, peste, tularemia, tuberculosis, herpes genital, sífilis, chancroide, enfermedad de Hodgking.
SÍNDROME ANOGENITORRECTAL: Estrechez rectal causada por cáncer rectal, trauma, actinomicosis, tuberculosis, esquistosomiasis.

ESTIOMENO: filariasis, micosis. 
 

EXÁMENES ESPECIALES Y DE LABORATORIO
Prueba cutánea de Frei: Es sólo de interés histórico. La hipersensibilidad retardada al antígeno estandarizado de Lygranum indica una infección pasada o presente. Es positiva de 2 a 8 semanas después de que empieza la infección. El antígeno de Frei es común a todos los microorganismos del género Chlamydia. La prueba positiva no es diagnóstica de LGV.
Pruebas serológicas: La prueba de fijación de complemento (CF) es más sensible y más temprana que la prueba de Frei. El LGV activo por lo general tiene un título ³ 1:64. La prueba de microinmunofluorescencia es más sensible y específica, la cual identifica a la serovariante infectante.
Cultivo: C. Trachomatis se puede cultivar en líneas de cultivos celulares en hasta el30% de los casos.

Dermatopatología: No es patognomónica. Etapa primaria: pequeños abscesos estrellados rodeados por histiocitos, arreglados en empalizada. Etapa tardía: acantosis epidérmia/papilomatosis; dermis edematosa, ganglios linfáticos dilatados con fibrosis e infiltrado linfoplasmacitario. 
 

FISIOPATOLOGÍA
Principalmente una infección de linfáticos y ganglios linfáticos. Ocurren linfangitis y linfadenitis en el campo de drenaje del sitio de inoculación con subsecuente perilinfangitis y periadenitis. Hay necrosis y se desarrollan abscesos loculados y fístulas. Conforme la infección cede, la fibrosis reemplaza a la inflamación aguda, lo cual causa obliteración del drenado linfático, edema crónico y estrechez. El sitio de inoculación determina los ganglios linfáticos afectados: pene, uretra anterior; superficial, inguinal profundo; uretra posterior; iliaco profundo, perirrectal; vulva. Inguinal; vagina, cerviz; iliaco profundo, perirrectal, rectocurral, lumbosacral; ano: inguinal; recto: perirrectal, iliaco profundo.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
La historia natural es muy valiosa. Es frecuente la remisión espontánea.
TRATAMIENTO
El mejor medicamento:
Doxiciclina, 100 mg por vía oral dos veces al día durante 21 días.
Alternativos:
Tetraciclina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 21 días o
Eritorimicina, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 21 días o
Sulfisoxazol, 500 mg por vía oral cuatro veces al día durante 21 días o un tratamiento equivalente con sulfonamidas.

Uretritis No Gonocócica (UNG)

¿Qué es la uretritis no gonocócica (UNG)?
La UNG se refiere a una infección de la uretra (un tubo que va desde la vejiga y pasa a través del pene
en los hombres o de los labios vaginales en las mujeres, por el que pasa la orina), ocasionada por algún
agente que no sea la gonorrea. Esta infección puede ser producida por cualquiera de varios
organismos diferentes, aunque la causa más frecuente de la UNG es un germen llamado clamidia, que
  • es una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Chlamydia trachomatis (que causa el 25-60% de casos)
  • Mycoplasma genitalium (hasta el 25%)
  • Ureaplasma urealyticum (15-25%)
  • Trichomonas vaginalis (17%)
  • Virus del herpes simple (raros casos).

¿Quiénes contraen la UNG?
La UNG se presenta con mayor frecuencia en los hombres, ya que los organismos que causan esta
infección son de transmisión sexual y raramente se infecta la uretra de la mujer durante las relaciones
sexuales. Los hombres entre 15 y 30 años de edad con compañeros(as) sexuales múltiples son los que
tienen mayor riesgo de contraer esta infección.
¿Cómo se contagia la UNG?
La UNG se contagia casi exclusivamente a través del contacto sexual entre el pene y la vagina o el
pene y el recto.
¿Cuáles son los síntomas de la UNG?
Los síntomas de la UNG consisten en ardor o sensación de hormigueo al orinar, ocasionalmente
acompañado de una leve (generalmente transparente) secreción (goteo) por la uretra.
¿Qué tan pronto aparecen los síntomas?
Los síntomas asociados a la UNG generalmente aparecen entre una y cinco semanas después de la
infección. Algunas personas nunca desarrollan síntomas obvios durante la infección. Diagnóstico

Para el diagnóstico se requieren 3 pasos:

1) Anamnesis y Examen físico concordante
2) Frotis uretral para Gram y cultivo de N. Gonorrhoeae, que debe mostrar :

  • Ausencia de diplococos Gram (-) intracelulares
  • Al menos 4 PMN por campo de inmersión 1000x (inflamatorio)
  • Cultivo para gonococo negativo

3) Exámenes específicos para la detección de C. Trachomatis y U. Urealyticum:
Para la CC el test que se realiza una inmunofluorescencia directa que tiene un 90 % de Sensibilidad o un PCR con 95% de sensibilidad. Su cultivo es caro y complejo por lo que no se realiza en la clínica (4). Para el UU se realizan cultivos en medios enriquecidos que requiere hasta 5 días de crecimiento o un PCR que tiene el beneficio de tener una alta sensibilidad y especificidad (4). Todos estos exámenes son caros y no disponibles en APS.
Tratamiento

  • Azitromicina 1g vo dosis única
  • Tetraciclina 500 mg c/6 hr vo por 7 días
  • Doxiciclina 100 mg c/12 hr vo por 7 días
Vaginitis 
se define como aquel proceso inflamatorio de la mucosa vaginal que por lo general suele acompañarse de un aumento en la secreción vaginal. Dicha inflamación es causada principalmente por la alteración del equilibrio de la flora vaginal habitual que está presente en la vagina y cuya función es la de regular el pH vaginal y con ello la presencia de bacterias y otros microorganismos en el epitelio vaginal. La etiología más frecuente de este tipo de inflamación es la infecciosa y los síntomas más frecuentes el aumento de la secreción o flujo vaginal (leucorrea) y el prurito genital. La vaginitis es un problema muy común que puede ocasionar vulvovaginitis

Síntomas 

Una mujer con esta condición puede tener picazon o ardor y puede notar una descarga. En general, son síntomas de vaginitis:
  • irritación y/o picazon del área genital
  • inflamación (irritación, enrojecimiento causadas por la presencia de células inmunológicas adicionales) de los labios mayores, labios menores, o del área perineal
  • descarga vaginal
  • olor vaginal penetrante
  • incomodidad o ardor al orinar
  • dolor/irritación durante la relación sexual

Causas 

Las causas pueden ser diversas, aquí se explican algunas de ellas:

Infección 

Los tipos más comunes de vaginitis infecciosa se presentan en el 90% de todos los casos en las mujeres en edad reproductiva y están representados por la siguiente triada:
  • La vaginitis por Tricomonas causada por el parásito Trichomonas vaginalis (un protozoario), que, a diferencia de los otros tipos de vulvovaginitis, se transmite a través de infección vaginal. Los síntomas más característicos son una secreción vaginal de aspecto verdoso o amarillento con un olor desagradable, comezón intensa, ardor y enrojecimiento de los genitales y dolor durante el coito. Si no se trata puede afectar al cuello uterino.
  • La vaginitis por hongos, es llamada también candidiasis o moniliasis. La ocasiona el crecimiento excesivo de un hongo que normalmente está presente en la flora vaginal. La mayor parte de vaginitis por hongos son ocasionadas por la levadura Candida albicans, aunque también otras levaduras, como Candida glabrata, pueden ser el origen de la infección. Los síntomas más frecuentes son secreción vaginal lechosa espesa y comezón o ardor a veces muy intenso. También pueden presentarse dolor con el coito y lesiones vulvares de aspecto rojizo.
  • La vaginitis llamada vaginosis bacteriana se produce por un desequilibrio de la flora vaginal en la que predominan bacterias como Gardnerella vaginalis en detrimento de Lactobacillus (bacilo predominante en situación normal). Se suele producir una secreción vaginal blanca o grisácea, con mal olor (típicamente se suele decir que huele a pescado podrido). En este tipo de vaginitis no suele haber dolor con el coito. Se conocen distintos factores de riesgo para la vaginosis bacteriana: tener nuevos o múltiples compañeros sexuales, el uso de dispositivo intrauterino, tener una pareja de sexo femenino, la edad temprana en el inicio de las relaciones sexuales y las duchas vaginales. A pesar de ello, no se considera una enfermedad de transmisión sexual.
La mayoría de la población femenina actual en el mundo sufrió o sufrirá de vaginitis en sus distintos grados y tipos y en algunos casos estas vaginitis serán causadas por más de un germen (infecciones mixtas).
Otras infecciones menos comunes son causadas por Gonorrhea, Chlamydia, Mycoplasma, Herpes, Campylobacter y algunos parásitos.[1]

Hormonas

La vaginitis hormonal incluye la vaginitis atrófica usualmente encontrada en las mujeres postmenopáusicas o postparto. Algunas veces puede ocurrir en mujeres jóvenes antes de la pubertad. En estas situaciones el aporte de estrógenos a la vagina es pobre.

Irritación / Alergia

La vaginitis irritante puede ser causada por alergias a los condones, espermicidas, jabones, perfumes, duchas vaginales, lubricantes y al semen. Este tipo también puede ser causado por bañeras calientes, abrasion, tejidos, tampones o medicamentos tópicos.

Cuerpos extraños

La Vaginitis por Cuerpos Extraños: Los cuerpos extraños (más comúnmente tampones o condones retenidos) causan descargas vaginales de mal olor. El tratamiento consiste en la remoción, para lo cual los fórceps en anillo podrían ser útiles. Los tratamientos adicionales no son requeridos.

Papel de las ITS

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pueden ser una causa de descarga vaginal. Las pruebas para Chlamydia y gonorrhea deben realizarse cada vez que una adolescente sexualmente activa manifiesta tener descarga vaginal incluso cuando el cérvix se observa normal.

Descarga

El color de la descarga puede ser predictivo sobre el agente etiológico.
  • La Vaginitis por Candida o Candidiasis usualmente causa una descarga vaginal acuosa, blanca, similar a requesón. La descarga es irritante para la vagina y la piel circundante.
  • Las vaginitis atróficas (o "Vaginitis Seniles") usualmente causan una descarga vaginal escasa sin olor, vagina seca y relaciones sexuales dolorosas. Estos síntomas son debidos usualmente a hormonas disminuidas durante y después de la menopausia.
  • La Vaginitis Bacteriana por agentes como Gardnerella usualmente causa una descarga con un olor similar al pescado. Está asociada con prurito e irritación, pero no produce dolor durante las relaciones sexuales.
  • La Vaginitis por Trichonomas producida por Trichomonas vaginalis puede causar una descarga profusa con olor similar al pescado, dolor al orinar, relaciones sexuales dolorosas, e inflamación en los genitales externos.
  • El Herpes aparece usualmente como ampollas llenas de líquido sobre la región genital, cerca de una semana después de la infección. Hay hinchazón, glándulas inflamadas, y fiebre. Las ampollas son extremadamente dolorosas y sanan al cabo de unas tres semanas. Sin embargo, el herpes es usualmente una infección externa y no se encuentra en la categoría de las vaginitis.
Las mujeres que tienen diabetes frecuentemente desarrollan vaginitis, con frecuencia por Candida albicans más que las mujeres que no presentan la enfermedad.

Diagnóstico

El diagnóstico de la infección suele ser rápido y sencillo. Además de referir los síntomas asociados a la infección, será suficiente para obtener el diagnóstico realizar una exploración ginecológica simple y tomar una muestra de secreción vaginal para observar en el microscopio y para determinar su pH. Otra técnica que se utiliza frecuentemente es el cultivo de dicha muestra.

Vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana (VB) es la causa más común de infección vaginal (vaginitis).
El síntoma más común de la VB es una secreción anormal de la vagina con un desagradable olor a pescado. Sin embargo, casi la mitad de las mujeres con VB no notan ningún síntoma.
Una vagina saludable contiene muchos microorganismos, uno de los más comunes es el Lactobacillus acidophilus (LA). El LA evita que otros microorganismos vaginales se reproduzcan a un nivel en donde pudiesen causar síntomas. Los microorganismos relacionados con la VB incluyen Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, bacteroides y Mycoplasma.
Por razones desconocidas el número de éstos organismos crecen con la VB mientras el número de organismos LA baja.
La mayoría de los casos de VB ocurren en mujeres sexualmente activas entre los 15 y 44 años, especialmente tras el contacto con una pareja nueva. Los condones no aparecen ser efectivos brindando protección aunque el uso de espermicidas parece reducir en algo el riesgo. Aunque sea "adquirido" por contacto sexual no hay evidencia que sea una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Mujeres embarazadas y mujeres que sufren de algún ETS tienen un riesgo mayor para el desarrollo de esta infección. La VB no suele afectar a las mujeres después de la menopausia. Un estudio de la Universidad de Ghent en Bélgica concluyó que una deficiencia de hierro (anemia) era una fuerte indicación de la VB en embarazadas. Otro estudio americano publicado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology demostró una relación entre el estrés psicosocial y la VB independiente de otros factores de riesgo.
La VB puede ser curada por antibióticos como metronidazol y Tetraciclina; aún hay un alto nivel de reinfección

Complicaciones

  • Incomodidad persistente.
  • Infección cutánea superficial (debido al rascado).
  • Complicaciones en la condición causal (como en la infección por Gonorrea y Candida)

Tratamiento

El tratamiento también suele ser sencillo. En muchos casos podrá realizarse con óvulos o comprimidos de uso tópico (se insertan directamente en la vagina). En algunos casos es necesario el tratamiento con fármacos vía oral. Únicamente en el caso de la vaginitis por Trichomonas está indicado el tratamiento también a la pareja sexual de la paciente, acción que no se realiza en otros casos de vaginitis infecciosa.
Si una reacción alérgica está involucrada, un antihistamínico también podría ser prescrito. Para las mujeres que tienen irritación e inflamación causadas por niveles bajos de estrógenos (postmenopausia), una crema tópica con estrógenos de aplicación nocturna podría ser prescrita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario